churumbelada

Mi primer viaje con C.

carlitos tren carlitos playa mar 2 carlitos playa

(Fotos: C. y el viaje a algún lugar, Verónica 2014)

Cuando se tiene más de un hijo, el día a día deja poco espacio para disfrutar de los detalles que atesora cada uno de ellos en su persona. Por eso, cuando uno de los pequeños vuela solo, la oportunidad de acompañar al otro en su descubrimiento del mundo es un regalo. 

Este apunte lo escribo en primera persona, porque en primera persona disfruté de la compañía del pequeño C., con el que decidí embarcarme en una breve escapada sobre raíles hacia el mar.

Los viajes no son grandes ni pequeños. El andar el camino como si fuera la primera vez que se recorre es un presente inconmensurable que me hacen los niños a diario.

Los ojos que empezaron a ver hace muy poco están limpios e iluminados por la primavera de la curiosidad. «Si tú eres un abrazo, yo soy un beso»; «Cuando llegue el fin del mundo, yo seré un esqueleto y así no tendré que ir más al cole»; «El tren se mueve más rápido que los árboles»; «¿Por qué esa señora me mira como si yo fuera una comida (con la señora en cuestión justo delante)?»; «Este tren eléctrico sí que tiene el cable largo»; «Y, si nunca llegamos, ¿seguiremos yendo?» son sólo unas cuantas de las impagables frases que compartió conmigo el pequeño C. de 3 años durante nuestro intenso recorrido.

El trayecto en compañía de un descubridor nato es el verdadero viaje. No hace falta ir muy lejos, ni en transportes muy sofisticados. La distancia la establece siempre el pequeño gran aventurero; cualquier recorrido que se aleje unos milímetros de la rutina impuesta por el adulto, se convierte en kilómetros de novedad; cualquier medio que vaya algo más deprisa o más despacio que el día a día, muta en fantástica nave espacial hacia la aventura sideral.

El profundo placer de revivir las primeras veces, la inmensa suerte de compartir ese despertar con un recién llegado a este loco mundo, convierte la vía (o la vida) más oxidada y llena de residuos en uno de los misterios más asombrosos de la humanidad en cuestión de segundos.

El tren avanza ignorante de que transporta un tesoro en sus vagones. Y C. mira por la ventana, incansable, obsesionado con la muerte y el fin del mundo, con la presencia de basura entre las traviesas, que posiblemente, según él, acabe con nuestra existencia a resultas de un terrible accidente. Los árboles no están quietos, los árboles cobran vida, pero se limitan a pasar corriendo junto al tren. Claro, están demasiado cansados para pararse a hablar, pero es que los árboles no hablan, mamá.

El mar nos espera al final del trayecto. El viento, las salpicaduras de la espuma salada, las algas esponjosas con forma de medusa peluda, el agua fría de la primavera. Nadie se baña con este tiempo, pero nosotros podemos, si queremos. Este es nuestro viaje y la libertad de acción sólo se verá coartada por nuestra propia voluntad. Pero es que el agua está muy fría y además me he mojado los calzoncillos. Pues al final nos hemos quedado en pelotas, mamá.

El sol se pone con pereza y nos abrazamos. Yo miro al horizonte y tú hundes la cabeza en mi pecho. Te estrujo mientras evoco a tu hermano. Te pregunto si lo echas de menos. Tu respuesta es breve y sincera. Tu sinceridad es instintiva y sólida. Deseo que siga siendo así mucho tiempo. Asomas esa mirada fresca y la diriges hacia el mar. Mamá, tengo hambre. ¿Ahora adónde vamos?

Ahora, pequeño C.,  seguiremos yendo. Muchas gracias por tu impagable compañía, señor asombroso.

Anuncio publicitario
Estándar
ficciones relativas

Furibundo Marcianero y los circuleros II

gato estambul

(Foto: Estambul, gato con raspa de salmón. Verónica, 2014)

Furibundo se transformó en gato. Se acercó al resplandor violeta atraído como una polilla felina, un insecto juguetón al que poco importaba el peligro a lo desconocido, sólo lo movía la curiosidad. Un intenso olor a excremento bovino lo penetró hasta el cerebro, y el impacto olfativo vino a sumarse al fuerte golpe que recibió en el cogote.

El pobre Furibundo salió propulsado hacia delante y, con el corazón en la boca y las manos llenas de mierda de vaca, pues había caído justo encima del mojón, volvió la cabeza lentamente esperando toparse con el rostro deforme de un alienígena. Vio unos ojillos maliciosos, una enorme napia similar a un pimiento, una sola ceja que cruzaba la faz del horrendo ser como una oruga peluda, y una frente que sobresalía como un extraño apéndice, a modo de toldo.

Resultaba innegable, aquel ser no venía en son de paz. Su primo Tolín siempre aparecía para fastidiar los momentos más emocionantes de la vida de Furibundo.

–¿Qué carajo haces aquí, Bundo? Tu madre anda buscándote. Te la vas a ganar bien. Cuando te encuentre te va a correr a gorrazos.

–Déjame solo.

–Eres más raro que un perro verde, enano. ¿Qué haces solo en este secarral? Que te digo que la tía Angustias anda buscándote y que, si no vienes conmigo, te va a dar pal pelo.

–Que me dejes.

–Ahí te quedas, imbécil. Cuando llegues a casa lleno de mierda de vaca, no me digas que no te avisé de lo que te esperaba…

Furibundo sintió una rabia infinita. Pero pensó: «Tolín, imbécil, tú no sabes qué me espera».

 

 

 

Estándar
sobre la marcha

La quinta pared con esquina rota

A Belén, a T. y a L., y a los que pasean pisando con el alma

Imagen

(Foto: el paseo de esta mañana. Verónica 2014)

El ladrón de flores arranca los bulbos de raíz mientras observa cómo los avellanos abrazan su espacio. Pisa las hojas secas e imagina, con cada crujido apenas audible, la muerte de todo cuanto lo aprisiona. Ésta es su escena, en ella pasea envuelto por un coro de castaños, hayas y nomeolvides que cantan en un idioma que sólo él recuerda.

Detiene el paso junto a un ser robusto, gigantesco, de piel marcada por el rastro que en él van dejando las estaciones. Su corteza es gruesa e impenetrable; a él no le afectan ni los finales de mes en banca rota, ni los silencios que velan las preguntas sin repuesta, ni las noches en blanco por esas divisiones entre dos que separan hasta el infinito.

Rodea al roble con sus brazos y lo besa. Rompe el abrazo y trunca ese instante impulsivo por la premura de lo que tiene que hacer. Lo que realmente desea se ha quedado enredado en la corteza como la hiedra. Un organismo siempre verde que se aferra a otra vida, que no la deja respirar por su deseo de existencia propia.

Suena el móvil. Debe regresar al mundo en que robar flores es un acto tan ignorado que ni siquiera se considera delito. Aprieta el puño en torno al ramo de iris silvestres, inspira con fuerza el olor a raíz recién parida sin dolor y camina dando grandes zancadas. Ya no oye el crepitar del alfombrado natural, ni levanta la vista para mirar al roble. Se cierra el telón de la primavera a sus espaldas y desciende de su proscenio hasta el foso de la realidad.

Estándar