churumbelada, Uncategorized

Pedid un deseo (¿Se pueden pedir dos?)

 

 

turisaperfecta

Foto: A tu sonrisa no le falta nada. G., 8 años.

Música: Allez, allez, allez

La belleza es la verdad y la verdad es la belleza…

John Keats

G. ha cumplido ocho años. En un solo día de un niño de ocho años se contienen todas las emociones que, más adelante, creemos vivir en varios meses. Un pequeño de ocho años que tenga la suerte de haber nacido de este lado del muro tiene deseos muy similares a los nacidos del otro lado de la desigualdad. Sin embargo, los adultos lo perdemos de vista en más de una ocasión.

Muchos adultos han pretendido que el niño entienda que es más afortunado que otros, que valore lo que tiene. Pero ¿qué tiene? Nuestros niños con casa, tres comidas al día, colegio, ropa de abrigo y toda otra serie de necesidades cubiertas que no pienso enumerar (pues tal vez cayera en el error de señalar a alguien por lo que tiene o no tiene), poseen algo infinitamente universal: la visión de la belleza.

Quiero aclarar que voy a hablar de niños, no de hijos. Porque lo que ellos nos aportan y lo que llegarán a aportarnos será para todos, seamos o no seamos madres o padres, abuelos, tíos… Ellos son ahora y serán después que nosotros, con bastante probabilidad.

Los niños quieren más niños, quieren estar en tribu, quiere correr y reír juntos, gritar, saltar, jugar, en definitiva, vivir. Los niños quieren tener sus complicidades, compartir espacios, experiencias, secretos, intimidad. Los niños expresan con alegría rebosante de colores todos sus sentimientos y en unas horas ríen, lloran, dudan y solucionan cuestiones. A veces se apartan de la manada y quieren estar solos. Luego se reencuentran. A veces se enfrentan y discuten, a veces también se pegan, se hieren con la palabra. Y entonces buscan el acompañamiento de quienes consideran sus referentes.

Y el regalo que me pidió G., para su cumpleaños número ocho, fue ése: tribu. No hace falta dinero, no hace falta mucha organización, no hace falta tener una gran casa. Sólo una cosa, querer reencontrarse con ese deseo de compartir, comunicarlo y abrir las puertas.

Durante las semanas previas a la fiesta de pijamas en nuestro piso de 60 metros cuadrados, ubicado en un barrio-barrio, fui encontrando caras de estupor, miedos expresados en voz alta: «¿Vas a poder tú sola con once niños a dormir? ¿Meriendan en tu casa o te lo llevo sólo a cenar? ¿Y si no se duermen? ¡Va a ser un lío!, ¿te lo has pensado bien?».

Por unos segundos pensé que estaba equivocándome,  pero me duró poco. Recordé entonces a mi propia madre. Ella tenía muchas más dificultades que yo, menos medios, no contaba con tiempo para organizar juegos ni para preparar un cátering casero impresionante. Estaba sola, mejor dicho, los demás creían que estaba sola. Pero no era así. Mi madre estaba acompañada por algo inquebrantable: su amor infinito hacia la infancia. Y eso alimentaba el motor que le permitía llevar a cabo cuanto se proponía.

Mi madre me enseñó, viviendo como lo hacía, que nos movemos por dos motivos esenciales: por amor o por miedo. Algunas veces esas dos motivaciones se funden, y está en nuestra mano decidir cuál será la energía que consumiremos al actuar. Así que yo he tirado de amor para celebrar algo tan bello como el nacimiento de mi primer bebé. Aparqué los miedos ajenos y reuní todas las fuerzas necesarias, que, al final, fueron muy pocas.

He disfrutado como no podía imaginar despejando el espacio, apartando muebles y poniendo flores y plantas en casa para invitar a la primavera. Con muy poco dinero compré aquello que creía que nos haría felices: azúcar, sal y guirnaldas. Al final, todo lo dulce, salado y colorido de la fiesta lo pusimos nosotros, los niños y los padres que estuvieron a nuestro lado para que todos lo pasáramos bien. Y eso no lo pude comprar. Me lo regalaron.

Y qué regalo: una pequeña de dos años corriendo por el piso con la escobilla del váter en la mano, que al final acabó en un lugar no muy habitual. Imaginad una cantante diminuta con un peludo micrófono en mano; no diré más. Una hermosa niña confundida porque no entendía en qué momento empezaba la «fiesta de pijamas»: ¿dónde estaban los cojines con los que poder atizarse hasta que todo quedara cubierto de plumas? Un pequeño de ojos enormes preocupado por pegar el dibujo que le había regalado a G. en un lugar que a mi hijo le gustara («Me pasé toda la noche dibujándolo. Verónica, prométeme que quedará bien pegado a la pared.») La misma punki de la escobilla gritando: «¡C. ven aquí (el hermano de G. de cinco años), ven conmigo!» y G. desesperado, corriendo por delante de ella y gritando: «Déjame, M., que no soy C.» Un grupo de niños enseñándole a una niña a jugar a fútbol, porque a ella, según ella misma, eso no se le da bien. Otra niña vestida con mi tutú rojo y mi boa negra sintiéndose diva por unos segundos. Otro niño con mi máscara veneciana, sintiéndose también divo. Los once niños bailando flamenco desnudos en el salón de casa, justo antes de ponerse los pijamas, improvisando una danza alocada previa al momento de refugiarse, apiñados, en el dormitorio donde dormirían juntos. Las idas y venidas, subidas y bajadas, de las literas al suelo, del suelo a las literas, mientras se organizaban para dormir los unos con los otros. Las protestas de los que querían dormir mientras otros tantos querían seguir despiertos. Al final, los cansados acabaron en mi cama. Yo dormí en el pasillo.

No estaba sola. Además de los pequeños y sus torbellinos, la madre y el padre de N. y la madre de A. y M., se quedaron con nosotros y retrasaron su partida para disfrutar del espectáculo. No tuve la sensación de que se quedaran «para ayudar». Creo que no querían marcharse. ¿Quién querría dejar una fiesta así?

Y los miedos superados. Tres de las pequeñas sintieron la profunda nostalgia del hogar en el instante de irse a dormir. Ese momento en que bajamos todas las barreras y acuden a nosotros las vulnerabilidades. Tenían abierta la posibilidad de volver a sus casas, cómo no, pero ellas decidieron quedarse, experimentar ese momento.

Cuando la pequeña cantante punki del micrófono-escobilla cayó redonda sobre la alfombra, pegada al pecho de su madre, M., y la última resistente, A. (también hija de M.), dejó de visitarnos en el salón y también se entregó al sueño, relajada por la promesa de que su madre no se marcharía sin darle un beso, nosotras abrimos un nuevo capítulo de este libro festivo. En la cocina, ya en silencio, exprimimos hasta la última gota de la madrugada compartiendo palabras y golosinas con iguales dosis de azúcar e intensidad.

M. se marchó cuando los párpados pesaron más que las palabras. Nos abrazamos y nos fundimos en la despedida, apretujando entre nosotras el cuerpecito de la diminuta persona dormida sobre el pecho de su madre, estrujando con fuerza ese último instante de una noche tan irrepetible. M. no se fue sin posar ese beso prometido sobre la mejilla de A., que, entre sueños, expresó su deseo de quedarse en mi casa. Esa noche dormiría lejos del nido.

A la mañana siguiente, muy temprano (muuuuuyyyy temprano para alguien que había dormido tres horas), las niñas despertaron y me regalaron algo que no olvidaré jamás. Sus sonrisas orgullosas por haber superado el miedo a dormir en casa ajena. Durante el desayuno quise celebrar con todos que hubieran decidido dar un paso tan importante en nuestro hogar y les di las gracias por haberlo hecho así, en un día tan especial para mi pequeña familia. Luego, mientras el homenajeado G. todavía dormía plácidamente en mi cama junto a su hermano C., sus amigos decidieron escribirle unas cartas que le dejarían en el buzón de cartón que G. había preparado: «Por si los invitados quieren decirme algo que no se atrevan a contarme en la fiesta».

Amor y miedo. Chuches y pijamas. Caos y risas. Intimidad y palabras liberadas en la barra de la cocina. Sueño acumulado y cúmulo de sueños. Todo ello se quedó entre las paredes de nuestro piso. Los miedos recorrieron su camino y acabaron evaporándose y mezclándose con el intenso perfume a pies, sudor y otros humores que se reconcentraron en la habitación de acogida.

Al amanecer, cuando desperté tirada en el pasillo (no por falta de espacio en las camas, sino porque era el punto intermedio entre todos los espacios), cómodamente tumbada sobre los cojines del sofá, visité los rincones donde dormían los niños, los contemplé en silencio. Abrí de par en par las puertas de mi balcón y fijé la vista en la fina línea naranja del amanecer. El horizonte del nuevo día se dibujaba saliéndose de la raya.

En cuanto todos hubieron despertado, convertimos el desayuno en la celebración pendiente: la tarta de cumpleaños. Íbamos a soplar las velas que habíamos dejado sin prender la noche anterior. Nos reunimos entorno al bizcocho del supermercado. Lo cubrimos de chuches, encendimos las llamas con mucha paciencia (nota mental: no volver a comprar las velas en el Chino) y los invité a desear lo que quisieran pensando también en los demás. Y ellos, los once, soplaron al unísono con todo el deseo de sus pulmones. La pequeña A., tal vez animada por la fuerza que le había dado el atreverse a pasar la noche fuera de casa, preguntó: «¿Se pueden pedir dos?»

M., quien es generosidad en cada paso, me contó al día siguiente que A. había pedido «Que nadie se ponga enfermo ni se muera nunca». ¿Y como segundo deseo?: «Un unicornio, mamá».

Un unicornio.

La mañana fue alargándose y los invitados se resistían a quitarse el pijama. La puerta de casa volvió a abrirse, pero esta vez para despedirlos, siempre hasta la próxima, cargados con su regalo: una bolsa de papel, del color que ellos escogían, con unas chuches y un libro dedicado por G. Dulzura y letras, no se me ocurre mejor recuerdo para una fiesta de pijamas.

Y también deseé un unicornio, un caballo alado y violeta que habitase para siempre en el corazón de esos seres que no han perdido la esperanza en esta vida, que la disfrutan con toda la intensidad de la alegría, la frustración, el llanto y la alegría de nuevo, cada día, con cada sol que amanece demasiado temprano, sobre todo los fines de semana, pero insiste en salir a diario.

Gracias, gracias, gracias a los pequeños y a sus padres por hacerme el regalo de poder compartir con ellos otro instante más de esa potencia vital que reside en todos los futuros adultos. Esa intensidad nos rodea. Está disponible en cada pequeño gesto de los niños. En su mirada y en sus palabras. Y está en todo el planeta. Protejámosla siempre como fuente de energía renovable.

Gracias.

Anuncio publicitario
Estándar
los protegidos, Uncategorized

La mirada desde la orilla o pensar con el cerebro ajeno

 

lamirada

Foto: Luis Salinas

Música: Electronic Warrior, T. Rex

 

Each sentence, even down to its syllabic and acoustical shape, embryonically contains the next.

(Cada frase, incluso hasta en lo que a sílabas y sonoridad se refiere, contiene el embrión de la siguiente.)

Colin Barrett.

 

19:30

Tras una larga travesía de un jueves entre galeradas, recalamos en la isla Calders. Se encuentra al cabo de un pasaje, rodeada de bares con sus terrazas incitantes. La que fuera fábrica de botones ahora está hecha de libros, y la habitan letras de toda índole. A sus habitantes no les asombra nuestra llegada, y nos observan en silencio, aunque sabedores de que nos adentramos en un territorio conocido. Un terreno que acoge la totalidad de las posibilidades. Una isla que fue arrasada por los piratas robalibros de Malpaso.

 

19:35

Avistamos, más allá del bosque de libros, una barra de bar: ese faro inconfundible, la transparencia afable de los botellines de cerveza y las copas a la espera de recibir y compartirse. Junto a ella, una tarima, tres sillas (falta una) un micrófono y una mesa. Y la promesa de unas palabras que hemos venido a escuchar. Las copas ya están llenas y los botellines van animando las conversaciones. Calders nos obsequia con esa compañía líquida, que tanto relaja las rigideces habituales en momentos en los que añoramos una muleta invisible de apoyo para los encuentros sociales (ahora que ya no se puede fumar).

 

19:45

Cada cual ocupa su lugar. Al final, saber dónde está uno no resulta tan difícil, al menos, cuando hay una silla en la que acomodarse. Los asientos del proscenio también han sido ocupados. Celia Filipetto (traductora), Daniel Osca (editor), Kiko Amat (escritor y prologuista). ¿Y el autor? Colin Barrett sin Colin Barrett: la pura esencia de esta presentación. La innegable presencia del escritor transmutada en la persona de la traductora.

La isla de Sajalín da nombre a la editorial que ha publicado la obra del autor de cuerpo ausente. Sajalín nos lleva a un entorno penitenciario, a un territorio rodeado de mar —promesa de viajes—, que constriñe a sus habitantes presos y los encierra en un destino que parece marcado a fuego en su ADN. Y de ahí llegan letras marginadas —la colección recibe el conveniente nombre de “Al margen”—: Repudiados, Gallo de pelea, La educación de un ladrón, No hay bestia tan feroz, Los reyes del jaco. Y ahora, arriba a puerto (aunque en un barco fantasma), el irlandés Colin Barrett, con su Glanbeigh.

Daniel Osca nos presenta a Colin Barrett; no está el escritor (un imprevisto lo ha dejado varado en Irlanda), pero aquí están sus letras. Qué grandes los libros que permiten viajar librándose del engorro de las esperas, las turbulencias, los desencuentros. Nos habla de un autor joven, laureado, hábil con el relato, equiparable a grandes escritores como Faulkner… Pero hay algo más en esa ausencia de Colin Barrett; sigue estando muy presente. Tal vez su no presencia se deba a esa habilidad de habitar ese lugar «donde todo se tuerce». Y en ese punto donde las palabras se vinculan con nudo ciego, Daniel Osca presenta a Celia Filipetto.

 

Celia Filipetto, colega experta y laureada de travesía traductora, toma la palabra. Empieza a hablar en la lengua que el joven irlandés no domina para escribir en ella y afirma: «Traducir los cuentos de Colin Barrett me ha permitido rejuvenecer […] Tomarme infinidad de pintas de Guinness y ahorrarme todas las resacas». Amigos: ¿rejuvenecer y embriagarse sin consecuencias? ¿Dónde hay que apuntarse para eso de traducir?

Una servidora sonríe con los ojos al escuchar a Celia compartir esos placeres. Ella habla de su experiencia desde ese lector que todos los trujamanes llevamos dentro, ese lector que bate palmas y da saltos disimuladamente, mientras mantiene la compostura externa, cuando el editor le ofrece leer por primera vez una historia llena de nudos deslizantes, de afectos cruzados entre palabras e historias, y desanudarlos para que otros lectores vayan tirando de la cuerda del relato.

Celia va metiéndonos en harina, nos sacude como a un montón de boquerones agitados dentro de un tamiz. Para que leamos a Colin Barrett en español ha combatido contra «armas de confusión masiva» y ha salido victoriosa. Contactó con un dj aficionado de tierras irlandesas con tal de saltar barreras lingüísticas cubiertas de cristales rotos (serían de cascos de cerveza) en forma de modismos casi de barrio. De un barrio que Colin Barrett tenía en su imaginación. Un lugar donde sus habitantes imaginarios también «echan  mano del argot americano». Unos personajes que usan una variedad tan grande de sinónimos para decir «borracho» como el número de cervezas distintas que son capaces de tragar.

 

Las palabras de Celia como lectora-autora-traductora invitan cada vez más a viajar a Glanbeigh, a ese pueblo «que no conoces, pero seguro que te suena».

 

Esta parada del día en la costa de nuevas letras, va tocando a su fin. Celia pone punto y final a su declaración. La ausencia de Colin Barrett habrá de llenarla Kiko Amat, que ha decidido leer su prólogo de viva voz. Se entrega a la interpretación apasionada de cuanto ha escrito. Y yo miro a Celia. Celia escucha con los ojos, tal como sé que traduce. Esa capacidad de atención a las voces y al silencio, esa habilidad para ver en el otro lo que el otro ha querido decir en su lengua, esa generosidad para desaparecer y a la vez ser más uno que nunca con tal de trasladarlo al propio idioma, metido en la piel del autor, son los componentes, algunos, que la convierten en traductora por derecho. Amigos, no se me ocurre mejor presentador de un libro traducido que su traductor.

Ha sido este un viaje inolvidable que marca el inicio de una nueva aventura. Invito a todos a disfrutar de ella. Celebro y deseo que todos los capitanes editoriales cuenten con sus trujamanes para seducir a sus futuros lectores. No hay mejor arma de seducción que la descripción de la propia experiencia desde su mismo origen: el acto creativo en sí.

Por eso cierro esta particular bitácora con palabras de la propia trujamana: «Se dice que en los pueblos chicos el infierno es grande. Imagínense cómo serán los pubs de esos pueblos chicos si, además, son irlandeses.  En los cuentos de Colin Barrett, el pub es el local por excelencia donde pasa de todo y donde todo pasa: pasa la vida, pasa el amor, pasa la guerra, pasa la paternidad, pasa la amistad, pasa la juventud no siempre perdida, pasa la muerte en cortejo fúnebre. Los invito a que viajen a Glanbeigh y se apunten a esta visita guiada de Colin Barrett. La disfrutarán».

Gracias.

 

 

 

 

 

 

Estándar
Uncategorized

Para todos. Amasemos la vida.

 

mujeres luchadoras

 

Foto: Mujeres en lucha. Verónica Medina Guzmán, Belén Guzmán Soriano.

 

“No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.» 

Virginia Woolf

“El feminismo no consiste en hacer más fuerte a la mujer. La mujer ya es fuerte. Lo que importa es cambiar la percepción de esa fuerza”

G.D. Anderson

 

Música: Como la cigarraMercedes Sosa.

En estos días de constante información a todas horas, nos invaden las conmemoraciones, casi a diario: el Día del amigo, el Día de la amiga, el Día de la paz, el Día de la risa, el Día del cupcake… Además de todos los «Días de» que ya conocíamos. Resulta muy difícil no rebelarse ante esa imposición de la celebración, bajo la que siempre sospechamos de la existencia de algún objetivo comercial.

Hoy es 8 de marzo, Día de Internacional de la Mujer. Para mí, esta conmemoración es muy especial. Siendo muy pequeña recuerdo intensamente a mi madre y a su madre hablándome del porqué de esta fecha. Mi abuela me habló de unas mujeres trabajadoras, de un lugar llamado Nueva York, agotadas por horas extenuantes en los telares, pero con fuerza suficiente para echarse a la calle y exigir condiciones laborales humanas. Me habló también, y también lo hizo mi madre, de los castigos que sufrieron, las torturas a las que fueron sometidas a manos de la policía y cómo, casi ciento cincuenta de ellas, murieron quemadas en vida atrapadas en su fábrica, durante su encierro como protesta.

Hoy es 8 de marzo. Como hago a diario, he despertado a mis dos hijos con un beso y una amplia sonrisa, y, al abrazarlos los he felicitado por el Día de la Mujer. Obviamente, me han mirado con sorpresa, estupefacción, con esos ojos de «Mamá es rara», con los que me traspasan cada vez que digo o hago algo que no esperan. Les he explicado que en este día recordamos a unas mujeres que lucharon por la igualdad de derechos entre todos, que recordamos su perseverancia, su esfuerzo, su vida intensa y también su muerte. Que no importa que ellos no sean mujeres, porque lo que hemos obtenido y obtendremos será un beneficio común.

Hoy es 8 de marzo y me felicito de pertenecer a una sociedad plagada de mujeres y hombres que persisten en la búsqueda de la armonía entre todos, sin distinción de géneros, sin mirarse los genitales, sino el alma, y las ganas de que cada uno de nosotros tenga justo acceso a la cultura, al trabajo, a la vivienda, al bienestar. Me felicito por ser hija y nieta de dos mujeres que no sólo han sido trabajadoras, y lo son, sino que han elevado ese trabajo a la condición de pasión, de vocación, de dedicación al cambio constante y la superación de escollos y altos muros, para dejar un legado de generosidad con una misma y con las personas que nos rodean.

Hoy es 8 de marzo y levanto la voz en forma de letras para enviar un fortísimo abrazo a las personas que no olvidan la importancia de contagiar a nuestros hijos (que son de todos) la necesidad de seguir trabajando por llegar a ese espacio en el que seamos el futuro habiendo asimilado el pasado. Que no haya jamás vacuna para curar la epidemia de la solidaridad.

Estándar
sobre la marcha, Uncategorized

Café para todos

café con vosotros

Foto: Café contigo. Verónica, 2016.

Música: I hate you but I love you, Russian Red

(«Te odio pero te amo», porque odié tu amargura, pero me enamora su significado)

 

Ayer me contó G. que su padre le había dejado probar el café. Me dijo que le había parecido amargo y malo. Es exactamente lo primero que pensé yo al probarlo por primera vez, ya no recuerdo a qué edad, pero seguramente, mucho más tarde que él, que ahora tiene siete años, porque en mi casa se tomaba té. Veníamos de otras costumbres. Pero esa es otra historia.

Sin embargo, el café llegó mucho antes a mi imaginación que a mi paladar. Desde muy pequeña, el aroma de la cafetera, siempre procedente de la casa de la vecina, me anunciaba o bien que ya quedaba poco para salir al cole por la mañana o bien que no tardaría en entrar por la puerta de al lado a jugar con mis amigas, mientras nuestras madres desaparecían entre una bruma de olor intenso y acre. Ese perfume marrón casi negro era la señal de un momento en que los mayores no estaban pendientes de nuestros movimientos, incluso nos lo anunciaban de forma explícita: «Va, id a jugar, que vamos a tomar el café». La cafetera no tenía fondo, creía yo, siempre había líquido amargo para cualquiera que pasara por la casa. Qué poco sabía entonces que los adultos aprovechaban esos momentos para compartir unas amarguras mucho menos fluidas y cálidas que las de sus tazas, aunque quizá igual de intensas.

 

También mis cafés adultos, solos y sin azúcar, están muy acompañados y traen dulzuras inusitadas a esos momentos. «¿Tomamos un café?» se traduce de mil formas: ¿Quieres frenar un poco sentada a mi lado?; ¿Te apetece hablar y compartir conmigo ese peso que te carga la mirada?; ¿Intentamos descifrar el significado de esto que está alejándonos poco a poco, sorbo a sorbo, sentados a la misma mesa?; ¿Dejamos de trabajar unos minutos para reírnos del estrés que nos está aislando?; ¿Nos detenemos a mirar cómo asciende el humo de las tazas en silencio?; ¿Vienes conmigo a sentarte porque tengo ganas de acompañarte justo ahora y no después?; ¿Nos reunimos unos segundos para intentar arreglar el mundo?; ¿Planificamos juntas ese proyecto que cambiará nuestras vidas para siempre?;¿Empezamos a conocernos y nos observamos con los ojos de un posible futuro compartido?

 

Ese café, tan amargo y malo para G., contiene en una sola taza litros de palabras bebidas de un trago o lentamente, hasta que se enfrían, que sanan, que cuidan, que remueven hasta el fondo, aunque el poso no contenga exactamente azúcar.

 

Nosotros y el café. Nosotros y cada momento. Por todos esos cafés de múltiples significados, a todos con quienes los he compartido y con quienes los compartiré, gracias.

Estándar
la cuarta pared

Achicorias o de cómo derribar para construir

azul achicoria

(foto: el Azul. Àtic 22, Achicorias. Verónica)

Cuando tú te hayas ido, 
con mi dolor a solas, 
evocaré este idilio
y aquellas azules horas,
cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.

Alberto Cortez

Música: Nadie me ama 

El azul nos recibe y no estamos frente al mar. El ruido sordo de un oleaje invisible llega entre las notas de un bolero. Un foco convierte en protagonista a una silla, a la espera de que llegue su ocupante, mientras la música va tomando una posición cada vez más prominente. Ese color que evoca tranquilidad e infinitud deja paso al blanco, y es el momento en que el océano se torna vestíbulo de hotel. De hotel azul, aunque ya en el recuerdo de los ojos.

Acabamos de entrar en un mundo poblado por seres en apariencia cotidianos, tanto como el dolor que describen, como las gotas de felicidad que los salpica, siempre con una sencillez engañosa que, en las palabras paridas por Carlos Be, Gemma y Paco convierten en himno de la autenticidad.

Ya no somos más público, ya no más; situados ante un despliegue tan rotundo de honestidad, metamorfoseamos en personas que pasaban por allí, en vecinos que miraban de soslayo, en testigos morbosos, en observadores de los que podrían declarar al ser apuntados con el micrófono del reportero: «Era muy buen hombre. Parecía un buen padre. Nadie se lo esperaba» o «Es una lástima, pobre chica», e incluso «Qué desgracia. Es increíble que exista gente así».

Cuando nos encontramos ante escenas que nos desgarran en cada movimiento, cuando cada ingrediente de lo sucedido va retorciéndonos las tripas hasta formar un nudo ciego en nuestra mirada, los ojos nos empujan a la actuación, las manos se niegan a aplaudir, los labios se niegan a esbozar una sonrisa. Queremos levantarnos y rescatar, golpear, defender, proteger. Vomitar. Pero callamos. Siempre. Demasiado.

Carlos Be, Helena Loveshock, Gemma y Paco han conseguido arrancarnos el parapeto de público tras el que nos protegíamos, y dejarnos desnudos en la cuneta de una obra que no levanta muros, sino que derriba la cuarta pared.

Las Achicorias son silvestres, son amargas, son purgantes, son sustitutas de la acritud auténtica y más negra del café. Pero son perennes y favorecen la digestión. Una dosis de Achicorias, una sesión junto a Gemma y Paco, de la mano de Helena y desde el universo de Carlos Be, contribuye a mejorar el tracto vivencial de llantos ajenos, que se convierten en salitre propio de quien los observa.

 

Achicorias es una obra escrita por Carlos Be, dirigida por Helena Loveshock Tornero y vivida por Gemma Charines Pedrero y Paco Aldeguer para su público.

Podréis verla en Barcelona, en el espacio Àtic 22, hasta el 28 de febrero.

Estándar
sobre la marcha

Sin palabras

guille escribe

 

—Mamá, si matar está mal, si nadie puede matar, ¿por qué existe la guerra? ¿No debería estar prohibida…?
—Dame un beso, hijo.

 

Sigo buscando en el diccionario de mi vida palabras para explicarme tanta locura. Sé que acabaré encontrándolas, y, que, aun así, no lograré poner fronteras a la tristeza. Continúo en silencio atento, insisto en mirar a mis hijos a los ojos con la cobarde intención de encontrar la esperanza de un futuro en su brillo.
Y retomo el teclado para traducir, aunque con cada pulsación siento que traiciono las líneas de la verdad. Escribo las palabras de otro autor, anclado en la distopía adolescente. Traduzco palabras de sangre, armas futuristas y ataques alienígenas.
La percusión de las teclas me retumba en los oídos de la conciencia y me recuerda, una vez más, que por mucho lenguaje que intente ponerle a la crueldad, ésta persiste, continúa y siembra la Tierra a la que he traído a mis hijos.
Un día más de mi vida es un día menos para tantos niños, una bomba más sobre tantos hogares…
Seguiré escuchando, seguiré buscando. Seguiré hasta dar con la paz para el corazón de este mundo que se empeña en existir.
Por algo será.
Paz y amor para todo, para todos.

Estándar
churumbelada, Uncategorized

Amargo no, dulce, salado y azul. Gracias infinitas

dulce y salado. jpg

«Caca, mierda, culo, puta, Drácula, malo, malo, puta, puta y puta.»

Hoy seré breve, pero intensa. Hay días en que una sola respuesta te mantiene en vilo y te obliga al esfuerzo de acallar el miedo, que va arañando con sus uñas sucias, en un intento loco por emerger a la superficie. Esos días, que son pocos, casi inexistentes, me entrego al ejercicio de imaginar siempre la mejor alternativa. El sí, antes que el no, el «todo está bien» antes que el «aquí se acaba todo», el «al final no pasa nada» antes que el «ya no volverá a ser lo mismo».

Sin embargo, algo grita, en algún momento de mí, las peores palabras que se me ocurrían de pequeña cuando las cosas se torcían. No eran palabras muy gruesas, pero sí eran las más feas que sabía (y sí, «Drácula» era una de las más terribles de mi repertorio). Entonces la vida se dividía sólo en dos: bueno o malo.

Han pasado ya muchos años y esa niña furiosa ante situaciones para ella decisivas, se ha transformado en madre, aunque sigue siendo hija. Y no menos visceral, sino más completa. Un sudoku de letras elevado a la máxima potencia.

Esa espera, esas horas que pasan sin recibir la respuesta clara que dé fin a la incertidumbre, ya no es sólo pregunta sin respuesta, se convierte en esperanza, anhelo y en un sinfín de emociones que van y vienen con su resaca de océano azul y sin horizonte que lo delimite.

Así voy por el día, en ese barco sobre aguas turbulentas, intentado sujetar con fuerza el timón para no acabar yendo a la deriva a buscar a G. y C. al colegio. Vamos, que más vale que me concentre al volante o, dejándome llevar por la poética del miedo, puedo acabar sin respuesta y a dos ruedas en el arcén.

Hoy he comido con mis hijos. Me encantan nuestras citas puntuales. Son nuestro reencuentro semanal. Son una respuesta clara a la nostalgia que me provoca el no verlos durante siete días.

La pregunta sigue pendiente en el aire, pero ellos se reincorporan a mi vida con la solidez de su realidad contundente. Su presencia me traslada sin remedio al momento presente, y cualquier duda que me acucie se resuelve en un segundo, no porque esté solucionada, sino porque la avalancha de sensaciones intensas de G. y C. ocupa todo el vacío que genera. Y eso me han regalado.

Después de comer, tomamos posesión del sofá. Ha llegado el rato de los besos y las caricias. Hundo la nariz en el cuello de C. e inspiro con fuerza. «Hueles a confitura de fresa —le digo—. Te quiero.» Él me mira con sus ojos marrones de chocolate negro, imita mi gesto, inspira, me besa en los labios y dice: «Mami, tú hueles a canelones y a fuet». Confitura y sal. Dulce y salado.

El día sigue su curso, la pregunta sigue entre interrogantes, pero ya tengo mi respuesta: pase lo que pase, nunca será amargo. Siempre será un sabor más de color azul mar que me llevará de travesía hasta un nuevo momento. De nuevo, gracias infinitas.

Estándar
Uncategorized

No tengo tiempo

TIEMPO DE MANZANAS

 (Foto: Tiempo de Manzanas. Nuevo Reloj Controlavidas, en la tienda de la Manzana, Central Station, Nueva York. Verónica, 2015)

Y hoy, recomendación musical (dale al play para leer): «Cigarrettes and chocolate milk», del gran Rufus Wainwright. Porque es tiempo de cigarrillos y leche con chocolate….

http://https://open.spotify.com/track/3l6EkMrhwXPSVEuTDksWB8

La ventana estática nos susurra a los ojos historias infinitas y nos obligamos a no darles la tregua del cierre. Imágenes y líneas que son prueba del tiempo que otros tienen para hacer y decir cosas que nos gustaría haber tenido tiempo para pensar siquiera.

Vuelve a empezar el día y sus horas corren ligeras, aunque a veces nos pesen, no como una losa, sino como la falta que nos hace parar un poco para contemplar cómo pasean por delante de nosotros, con la calma con la que observamos el sueño profundo de un hijo o un perro que respiran entregados al olvido.

Nuestros padres deciden marcharse de la fiesta de cumpleaños justo en el momento en que por fin empezábamos a pasarlo mejor y a olvidar el teléfono móvil cargado de juegos al alcance de un acoso y derribo insistente. Entonces, esa conciencia de un tiempo que parece estar peleado con nuestros anhelos empieza a plantar el culo en un rincón del alma para quedarse.

Algún gurú nos recomienda desde páginas o líneas virtuales que permanezcamos en el ahora y pone a la técnica un nombre en inglés, que nadie traduce, para poder vendérnosla mejor. Pero ese tiempo presente exige silenciar el pasado, sofocar el recuerdo, y el olvido nos desorienta, nos ahuyenta.

En una conversación cazada al vuelo, una señora de unos sesenta y cinco años dice: «Uy, yo dentro de diez años, ya estaré más pacá que pallá» y la conciencia del tiempo que se acabará nos cosquillea en la oreja.

El pequeño C., de cuatro años, me insiste en que contemos los días que quedan para su cumpleaños, y el aumento de las cifras le proporciona un placer tan sensual, se acerca tanto a ese día de celebración, que repite sin cansancio el recuento.

Tiempo bajo techo en un espacio vacío de compañía. Tiempo nocturno iluminado por una pantalla que finge estar viva, pero que morirá si la desconectan. Tiempo que tarda en consumirse una colilla, único calor entre los labios de muchos. Tiempo flotando a la deriva en el mar, bajo las malditas estrellas, faros de la desorientación, rechazados por todas las costas que podrían acogerlos para que pudieran dormir al menos, ni tan siquiera comer, con la tranquilidad de que llegarán a despertar cuando el sol empiece a desollarlos, otra mañana más. Tiempo para que el nuevo final de mes se aleje todo lo posible del último día del mes anterior. Tiempo para que esas horas con los colegas no se vean interrumpidas por la exigencia de unos padres que olvidaron ya qué significa ser adolescente. Tiempo para digerir una separación, para poder vivir la nostalgia de lo que fue y soportar la incertidumbre de lo que ya no será. Tiempo para que aparezca la cura de esa cosa que devora a tu hijo, único entre muchos miles, que los demás llaman enfermedad rara y que tú tienes como única vida.

En busca del tiempo perdido, Tiempo de silencio, El tiempo entre costuras, La máquina del tiempo, La llave de tiempo, En algún lugar del tiempo, La importancia de morir a tiempo… Tiempo, tiempo, tiempo. Dame tiempo. Me tomo un tiempo. Deja pasar tiempo. El tiempo dirá. Tiempo al tiempo. Vamos a darnos un tiempo… Para no tenerlo, lo usamos mucho al hablar, al escribir, al vivir. Al fin y al cabo, como dijo Woody Allen: «El tiempo es la forma que tiene la naturaleza de evitar que ocurra todo a la vez».

Cinco minutos más,  «¿Y para qué quieres más tiempo, hijo?», pregunto, asombrada, con la puerta de casa entreabierta y las llaves del coche quemándome en la mano. «Pues para seguir pasándolo bien», contesta él, igual de atónito.

«Para seguir pasándolo bien.»

Tiempo tenemos, de sobra, un tiempo inagotable que nos empeñamos en consumir sin saborear. Porque el tiempo es como un chicle, no por lo elástico, sino por ese sabor que se acaba, pero que permanece en las papilas gustativas de la experiencia. Cuando ya no es más que una goma insípida, puedes agarrarlo y usarlo para pegar algo roto, como la grieta abierta entre la falta de tiempo y el saber cómo disfrutarlo. Tengamos menos reparos en usarlo como nos dé la gana, en tocar la saliva con los dedos y gozarlo como lo que es: la única chuche que dura para siempre. Porque la eternidad no tiene límite, y lo eterno es la huella marcada que no imprimimos en nuestra historia por un solo motivo: falta de tiento (con nuestro tiempo).

Estándar
los versados

Amiga olvidada

     puerta verde con sombra de rama

(Foto: la sombra de la primavera. Verónica, frente a la puerta, 2015)

Muerte,

te he escrito últimamente y

he fingido hacerlo sin dolerme,

pero tras los versos destinados

a tristezas ajenas, se ocultaba

el deseo de hablarte a los ojos,

aunque los tengas siempre cerrados.

Muerte,

dicen que hablar de ti da vida,

esos días que a veces amanecen

con un sol hueco de cielo encapotado.

Haces correr lágrimas y corren los niños,

alimentas las unas y te llevas a los otros,

y sigue, todo sigue y cambia; cambias todo.

Muerte,

quisiera mirarte serena aun sin verte

y vivir pisando con la firmeza

de la que imprime su huella

sin aspirar a horadar el suelo,

sino con la ligereza de lo fugaz

como único equipaje de mano.

Muerte,

ven cuando tengas que hacerlo,

entonces seguiré sin conocerte,

pero espero haber entendido

que formas parte de la historia,

que hay porqués sin respuesta

y que el cómo es lo que importa.

Estándar
los protegidos

Mírame y no me… olvides

vidas prestadas_2

(Foto: Vidas prestadas, la nueva obra de Gabriel Córdoba. Estreno en El Almazen, Barcelona. Vero 2015)

Desde el amor sincero que profeso por el teatro, aquí os dejo todo lo que me hizo sentir Vidas prestadasDeseo que os llegue y os animo a ir en busca de emociones propias con esta experiencia teatral.

Hoy me ha despertado el rumor amortiguado del río. En la ciudad contaminada, el agua ruge de esa forma contenida cuando ha llovido mucho; el cauce se desborda por las márgenes a causa de la cantidad de mierda que le han tirado. Pero la corriente fluye con fuerza, y sé que el río está escupiendo toda la basura hacia fuera.

Viví un despertar muy parecido al ver actuar a Gabriel Córdoba y a Rafa Delacroix en Vidas Prestadas, obra escrita y dirigida por el primero.

Un rumor sordo de experiencia cargada de recuerdos sirven a un director teatral, al más puro estilo Gloria Swanson en El crepúsculo de los dioses (Gabriel Córdoba), para barrer con la inocencia del joven actor debutante (Rafa Delacroix), que aspira a conseguir un papel protagonista. El director es el río desbordado, la avalancha de emociones emergidas de entre el limo más profundo de su existencia, la bofetada continua al aficionado de pasión vocacional y fragilidad de inexperto.

Porque, como dice el director, «En el teatro todo es verdad. Para mentiras ya tenemos el cine», estar tan cerca de Gabriel y Rafa mientras interpretan es tan auténtico como freír esas croquetas caseras que tanto me gustan: las contemplo saboreando lo que vendrá y, sin previo aviso, me salpica el aceite hirviendo. A través de las vivencias más cotidianas sobre las tablas, la interpretación de Gabriel levanta ampollas, la de Rafa es el calor remanente en la piel herida. Golpes y caricias, lágrima contenida y carcajada breve, porque al poco llega un nuevo embate dialéctico.

La intensidad textual de Vidas Prestadas aumenta en autenticidad por la cercanía física entre público e intérpretes, lo cual es posible gracias al escenario en que se representa: el Almazen (www.almazen.net). Un local de recorrido tan largo, constante y peculiar que merece artículo aparte. Dirigido por Macarena González de Vega, este espacio colectivo sirve de escena para «artes poco convencionales». Como espectadora, amo la posibilidad de que esa ruptura con la convención incluya la cercanía entre público y artistas.

En resumen. Ríos desbordados, deliciosas frituras familiares, en apariencia inofensivas, que salpican aceite hirviendo a la cara del espectador. Teatro sobre teatro, miel sobre hojuelas. Gabriel Córdoba y Rafa Delacroix al alcance de la mano, a pie de alma. Amor, sexo y risas saladas por un llanto antiguo. Vidas prestadas. Altamente imperdible.

Todavía podéis Verla:

https://www.facebook.com/events/1377767785881474/

Y me gustó tanto el Almazen que alguien muy especial ¡me regaló el carnet de socia! La guinda de la noche.

almazen

Vida

Estándar